
SOBRE EL PROYECTO
¿Cuándo?
21-25.07.2021
¿Dónde?
Edición online!
Ponentes

Dejan Mihailović
Colaborador del proyecto, catedrático-investigador en el Tecnológico de Monterrey en México y profesor visitante en la Universidad de Estado de Río de Janeiro
Licenciado en Filosofía y Sociología en la Universidad de Novi Sad, terminó los estudios de máster y de doctorado en los Estudios Latinoamericanos (campo: filosofía política) en la Universidad Autónoma de México. Campos de investigación: filosofía política, ciencias políticas, geopolítica, sostenibilidad y desarrollo, relaciones internacionales, ética, teoría de globalización.

Bojana Kovačević Petrović
Colaboradora del proyecto, profesora ayudante de la Cultura Hispánica, la Literatura Latinoamericana y la Lengua Española en la Facultad de Filosofía en la Universidad de Novi Sad
Licenciada en Lengua española y literaturas hispánicas en la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado, donde terminó también sus estudios de máster y doctorado en el área de Literatura hispanoamericana. Campos de investigación: Literatura hispanoamericana, Traductología, Culturas hispanas, Lengua española contemporánea, Drama hispana y Literatura española.

Walter D. Mignolo
Profesor y director del Centro de Estudios Globales y Humanidades en la Universidad Duke, Estados unidos
Era investigador asociado en la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito (2002-2018) e investigador asociado honorífico para CISA (Centro de los Estudios Indios en Sudáfrica), Universidad Wits en Johannesburgo (2015-2019). Es asesor principal del DOC (Diálogo de las Civilizaciones) Instituto de Investigación con sede en Berlín. Recibió el grado de Doctor Honoris Causa en 2016 por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina (http://novedades.filo.uba.ar/novedades/entrega-del-diploma-doctor-honoris-causa-walter-mignolo) , y un grado honorífico de la Universidad London-Goldsmith (https://www.gold.ac.uk/honorands/walter-d-mignolo/). Entre sus libros relacionados con el tema se encuentran: El Lado más oscuro del renacimiento: Alfabetización, territorialidad y colonización (1995, traducción al español de 2015); Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad , lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad (2007, traducido al alemán, francés, sueco, rumano y español); Historias Locales / Diseños Globales: Colonialidad, Conocimientos Subalternos Y Pensamiento Fronterizo (2000, traducido al español, portugués y coreano; La Idea de Latinoamerica (2006, traducido al español, coreano e italiano. On Decoloniality: Concepts, Analysis, Praxis, co-authored with Catherine Walsh, fue publicado en 2018, y The Politics of Decolonial Investigations, está previsto para junio de 2021.

Alexandra Perišić
Profesora en la Facultad de los Medios y Comunicación en Belgrado, Serbia
Tiene un doctorado de la Universidad de Colombia y pasó seis años como asistente y profesora titular en la Universidad de Miami. Sus intereses académicos y de investigación incluyen la literatura francófona contemporánea de África subsahariana y el Caribe, literaturas del Atlántico negro y las teorías de la globalización. Su primer libro Cruces precarios: inmigración, Neoliberalismo y el Atlántico ofrece un informe del Atlántico multilingüe bajo el neoliberalismo. Más específicamente Cruces precarios examina cómo los autores contemporáneos del Caribe, África subsahariana y América Latina han reonceptualizado el Atlántico desde un espacio triangular hacia el espacio multipolar, introduciendo destinos nuevos para los inmigrantes contemporáneos y estableciendo nuevas conexiones atlánticas.

Andrés Malamud
Investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, Portugal
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, obtuvo su doctorado en el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia). Ha sido investigador visitante en el Instituto Max Planck (Heidelberg, Alemania) y en la Universidad de Maryland (College Park, Estados Unidos).
Sus intereses de investigación abarcan las instituciones democráticas, la política exterior comparada y los procesos de integración regional. Sus áreas de especialización geográfica son Europa y América Latina. Autor del libro El oficio más antiguo del mundo. Secretos, mentiras y belleza de la política, sus trabajos han sido publicados en revistas académicas de más de veinte países.
Malamud ha realizado tareas de consultoría para El Diálogo Interamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Ha integrado el comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y es secretario general de la Asociación Portuguesa de Ciencia Política (APCP). Sus columnas de opinión pueden leerse en La Nación, Clarín y El País (España).

Vedrana Lovrinović
Profesora asistente en la Universidad de Zadar, Croacia
Su campo de investigación comprende la literatura y el cine hispanoamericano contemporáneo y la teoría feminista y literaria. Es licenciada en Filología Hispánica y Francesa por las Universidades de Zadar y Zagreb (Croacia). También hizo un Máster de Lengua, Literatura y Cultura Catalanas en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Actualmente escribe su tesis doctoral sobre “Las estrategias narrativas de representación de la violencia de género y el femicidio en la literatura contemporánea argentina“.

Víctor Rivas
Profesor asistente de los Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos, Universidad de Toronto, Canadá
Originalmente de Venezuela, profesor Rivas trabajó como periodista, especialista de medios de comunicación y educador antes de doctorar en la Universidad de California en Berkeley. Su investigación se enfoca sobre el género testimonio latinoamericano, narrativas de resistencia y los discursos contestatarios que emergen de los movimientos políticos y otros problemas de la justicia social que incluyen problemas de accesibilidad, descolonización de los conocimientos y los derechos de las personas indígenas. Él está llevando a cabo una investigación sobre las narrativas emergentes del siglo 21 sobre la resistencia de las Naciones Bolivarianas de Colombia, Perú y Venezuela. Su última investigación titulada: Nuevos testimonios latinoamericanos: Las narrativas diaspóricas venezolanas en Canadá y el extranjero es generosamente financiada por el premio Connaught New Researcher Award. Profesor Rivas es el autor de Incursiones culturales: el testimonio posmoderno de Alí Gómez García (2016), publicado por Fundación Editorial; El perro y la rana, bajo tutela de Centro Nacional del Libro (CENAL) in Caracas, Venezuela. Ha producido serie de documentales dedicados al trabajo de los artistas socialmente conprometidos y los profesionales de la cultura. Estos incluyen: Estado cultural: hacia un nuevo paradigma de la culturavenezolana (2007). Sanoja, tambor y canto: andanzas y memoria de un decimista (2008). Canta y cuentaelCaimán: retrato del Caimán de Sanare (2012).

Branko Anđić
Escritor, traductor y periodista serbio
Profesor de literatura comparada de la Universidad de Belgrado, Facultad de Filología, terminó estudios de posgrado de la teoría de la literatura, especialista en la narrativa hispanoamericana. Traductor de obras de escritores hispanoamericanos, norteamericanos y españoles como M. Vargas Llosa, J. Donoso, C. Fuentes, P.J. Gutiérrez, F. Vallejo, D. Bezmozgis, D. Sedaris, y los argentinos J.L.Borges, A.M. Shua, L. Heer, I. Blaisten, G. Martínez, J. Gelman, S. Schweblin.
INSCRÍBETE
EQUIPO
APOYADO POR





